Último dia del mes inicia la novena a "María de la Santa Fe", por las intenciones dadas por la Virgen durante todos estos años, finalizando el día 8 del mes siguiente.
Invita los días: Lunes,Jueves y Sábados a rezar el Santo Rosario. Invierno: 16:00 h (Desde el 31 Marzo al 30 Octubre) - Verano:18:00 h (Desde el 31 Octubre al 30 de Marzo). Los días 8 de cada mes,se reza a las 16:00 h

II Domingo de Pascua o de la Divina Misericordia

Publicada: 24 de abril, 2022

24 abril

img-fiesta-divina-misericordia

La fiesta de la Divina Misericordia se celebra el domingo siguiente a la Pascua de Resurrección. Este “segundo domingo de pascua” tiene como finalidad hacer llegar a los corazones de cada persona el siguiente mensaje:

«Dios es misericordioso y nos ama a todos … y cuanto más grande es el pecador, tanto más grande es el derecho que tiene a mi misericordia»

(Diario, 723)

ACERCA DE ESTA CELEBRACIÓN

La devoción de la Divina Misericordia recibió un gran impulso en el pontificado de Juan Pablo II. El Papa proclamó la “Fiesta de la Divina Misericordia” el 30 de abril de 2000, que se celebraría todos los años el primer domingo después de Pascua. Este año la fecha de esta fiesta es el domingo 19 de abril de 2020.

Esta fiesta fue impulsada por la religiosa polaca Santa Faustina Kowalska. El 22 de febrero de 1931 tuvo una visión de Jesús, quien le encomendó tres cosas:

  1. Predicar la Misericordia de Dios.
  2. Elaborar nuevas formas de devoción.
  3. Iniciar un movimiento que renovara la vida de los cristianos en el espíritu de confianza y misericordia.

La Santa Sede decreta día de la Divina Misericordia. Una propuesta de Santa Faustina Kowalska La Congregación para el Culto.

Divino y la Disciplina de los Sacramentos publicó el 23 de mayo del 2000 un decreto en el que se establece, por indicación de Juan Pablo II, la fiesta de la Divina Misericordia, que tendrá lugar el segundo domingo de Pascua. La denominación oficial de este día litúrgico será «segundo domingo de Pascua o de la Divina Misericordia». Ya el Papa lo había anunciado durante la canonización de Sor Faustina Kowalska, el 30 de abril: «En todo el mundo, el segundo domingo de Pascua recibirá el nombre de domingo de la Divina Misericordia. Una invitación perenne para el mundo cristiano a afrontar, con confianza en la benevolencia divina, las dificultades y las pruebas que esperan al género humano en los años venideros». Sin embargo, el Papa no había escrito estas palabras, de modo que no aparecieron en la transcripción oficial de sus discursos de esa canonización. Santa Faustina, que es conocida como la mensajera de la Divina Misericordia, recibió revelaciones místicas en las que Jesús le mostró su corazón, fuente de misericordia y le expresó su deseo de que se estableciera esta fiesta. El Papa le dedicó una de sus encíclicas a la Divina Misericordia («Dives in misericordia»). Los apóstoles de la Divina Misericordia están integrados por sacerdotes, religiosos y laicos, unidos por el compromiso de vivir la misericordia en la relación con los hermanos, hacer conocer el misterio de la divina misericordia, e invocar la misericordia de Dios hacia los pecadores. Esta familia espiritual, aprobada en 1996, por la archidiócesis de Cracovia, está presente hoy en 29 países del mundo. El decreto vaticano aclara que la liturgia del segundo domingo de Pascua y las lecturas del breviario seguirán siendo las que ya contemplaba el misal y el rito romano